Los venenos de escorpión pueden causar contratiempos letales para el ser humano o funcionar como antídoto para diversas enfermedades. Conoce cuál es su composición, cómo funciona, las especies más letales y las principales aplicaciones terapéuticas que le atribuyen.
Composición del Veneno de escorpión
El veneno de los escorpiones está formado por una combinación de agua, pequeñas moléculas, péptidos y proteínas. Se han obtenido por aislamiento aproximadamente 200 toxinas de 30 especies. Estas se caracterizan por ser de 2 tipos: neurotóxicas y citotóxicas.
¿Cómo funciona el Veneno de escorpión?
Un escorpión habitualmente utiliza el veneno para defenderse de algún depredador o capturar alguna presa. El veneno es una secreción apocrina, excretada instantáneamente por el aguijón que poseen las glándulas.
La acción neurotóxicas interviene en las uniones neuromusculares, capaces de afectar esas conexiones. Su acción es obstruir con precisión los canales iónicos de las células y alterar el impulso nervioso. A diferencia de las toxinas citotóxicas que ocasionan necrosis en los tejidos dejando heridas y daños más severos.
Escorpiones venenosos y peligrosos
Se considera que aproximadamente existen 3250 muertes anuales a nivel mundial por picaduras de escorpiones venenosos; ubicándose México como el primer país con 0.27% de tasa por muertes.
Entre las principales especies de escorpiones venenosos encontramos:
Escorpión negro de cola gruesa Parabuthus transvaalicus
Esta es especie es la más grande la familia Buthidae, posee unas pinzas pequeñas y cola gruesa con un aguijón potente cargado en veneno. Esta sustancia tiene un efecto de acción similar al cianuro, pudiendo inyectar una dosis letal de de 4.25 mg / kg.
El escorpión de cola gruesa inyecta dos dosis de veneno: una como prevención, para presas pequeñas; otra, en caso de alarma, por un depredador de mayor tamaño, expulsando un veneno con mayor nivel de toxicidad.
Escorpión Androctonus australis
Es un animal que posee un veneno poderoso, al cual se le acredita varias muertes anuales en zonas áridas del norte de África y sudeste asiático. La acción de esta sustancia es neurotóxica originando parálisis instantánea en sus presas.
Escorpión de corteza de Arizona Centruroides exilicauda
Estos animales tienen una inoculación de acción neurotóxica que produce muertes si no son tratadas a tiempo. Generalmente las tasas de mortalidad de 1 a 25% son ubicadas en los desiertos de arizona
Escorpión amarillo brasileño Tityus serrulatus
Este animal tiene la particularidad de ser el escorpión más peligroso de Sudamérica. Lamentablemente ha reportado miles de muertes anualmente. Su veneno es de acción moderada, ocasionando dificultad respiratoria e hiperestesia en todo el cuerpo.
¿Cuáles son las aplicaciones terapéuticas del veneno de escorpión?
Actualmente el veneno de escorpión está siendo estudiado por ser un posible tratamiento para el cáncer de mama, pulmón, piel. Se han reportado distintas investigaciones realizadas en la Universidad de Harvard. Evidenciándose el potencial de esta sustancia para aminorar la propagación de células malignas de un tumor.
La composición de esta sustancia se basa en clorotoxinas, las cuales han sido detectadas por colorantes fluorescentes. Posteriormente in vitro se ha evidenciado la adhesión de las clorotoxinas a tejido tumoral, ocasionando la disminución de su tamaño. Sin embargo, dichas experimentaciones se encuentran en evaluaciones científicas.
Por otro lado se han realizado estudios de veneno del escorpión de Arizona. Obteniéndose información en cuanto a su utilidad analgésica para dolores crónicos en humanos. Sin embargo, se requiere de más investigaciones en el área para su aplicación en aliviar dolores en las víctimas.
Recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Queensland en Australia han realizado estudios en el escorpión Rhopalurus. Ubicándose evidencias de péptidos bioactivos con potencial para aplicaciones en el sistema inmune y desarrollar alternativas terapéuticas.